Familia, docentes y alumnos: Pedagogía Sistémica.

Familia, docentes y alumnos: Pedagogía Sistémica.

Pedagogía SistémicaCada día que pasa, tengo más claro lo sumamente importante que es la Pedagogía Sistémica para crear puentes en la educación entre familias, centros escolares y niños, estableciendo como punto de encuentro la institución educativa. Esta forma de aprendizaje influirá también en la relación posterior de los estudiantes con su entorno social y laboral.

Se trata de una forma de entender el aprendizaje y la educación, tomando en cuenta que cada protagonista de este trío es él y su sistema familiar. Todos están incluidos y tienen un lugar preferente, hasta los que ya no se encuentran físicamente.

Tanto los niños, como los docentes y demás profesionales del centro educativo caminan con sus problemas, dificultades e historia familiar. Si en casa algo va mal, o se está atravesando una situación delicada, sea del tipo que sea, lo llevan a clase, pues forma parte de su vida y es imposible obviarlo, por mucho que lo intenten. De alguna forma se manifestará, sin duda.

Si unos y otros no somos capaces de contemplarnos con la generosidad y comprensión suficiente, como para poder ver más allá de lo que a simple vista se aprecia, si el juicio no nos permite ver que algo subyace, no será posible llegar a un entendimiento y quedará muy mermada la probabilidad de aprendizaje. Todos necesitamos ampliar la mirada y hacerla profunda.

EscuelaLas actitudes y los valores de los profesores, así como las relaciones que se mantienen por éstos con los alumnos, repercuten con más fuerza en la mentalidad de los estudiantes que las mismísimas lecciones, y esto ocurre de manera inconsciente.

La Pedagogía Sistémica parte de lo que tenemos y podemos desarrollar, permitiendo que cada cual aporte lo mejor posible con los recursos de que dispone. Tiene un claro enfoque hacia la abundancia.

Ubica a cada cual en el lugar que le corresponde dentro del sistema, y permite y fomenta la reconciliación entre todas las partes.

Gestiona el equilibrio entre el tomar y el dar. No puedo dar lo que no tomo de la vida. Si no acepto, incluyo y agradezco se rompe este equilibrio.

¿Y de qué forma puede el centro educativo contribuir a que todo esto sea posible? ¿Cómo puede fomentar este vínculo entre familias y docentes?

Para tomar un aprendizaje, es necesario conocer y entender. La institución educativa debe promover la formación para padres y docentes, presentando programas acerca de las diferentes etapas de desarrollo de los niños, y lo que cada una conlleva. Preguntar a unos y a otros acerca de lo que les preocupa y quieren profundizar, es una fórmula de acercamiento muy valiosa.

Es muy importante también el reconocimiento a los profesores de su inmensa labor y aportación a la enseñanza y cuidado de los alumnos, dotándoles de recursos suficientes para que realicen esta tarea desde el disfrute y el amor.

ProfesoresPor otro lado, es fundamental promover y facilitar a todos, y con carácter preferente a los docentes, vías que hagan posible un trabajo personal profundo, pues cuanto más lastre propio suelten, más podrán colaborar y cooperar  en la educación emocional sistémica de los alumnos que, sin duda, es otra vía fundamental de contribución de la escuela.

Lógicamente, para que todo esto sea posible, el centro escolar tiene que destinar ciertos recursos económicos, y es esta circunstancia la que en muchas ocasiones frena el proceso, pues se toma como un gasto, y no como una inversión.

Sin embargo, deberían ofrecerse alternativas, como subvencionar una parte de los costes y que los padres aporten la restante, ofrecer sus instalaciones, aportar el personal facilitador de este tipo de formación y apoyo, crear los programas formativos de acuerdo a las necesidades existentes, gestionar un servicio de cuidado de los alumnos durante el tiempo en que los padres acudan a clase, de modo que no tengan que preocuparse por este tema y sepan que están en buenas manos.

Estoy segura de que los centros educativos que ofrezcan estas posibilidades, tendrán un alto porcentaje de éxito y de acercamiento entre todas las partes que hacen posible el aprendizaje a través de la Pedagogía Sistémica. Será un valor añadido muy importante como institución que, sin duda, marcará también una gran diferencia respecto a su competencia.

En España aún estamos en pañales, y muchas instituciones educativas ni siquiera contemplan esta posibilidad, pero poco a poco, nos vamos moviendo hacia este tipo de educación. ¡Algo está cambiando en la sociedad española!

En esta cuestión, “la crisis” es una excusa y no una realidad. Estamos hablando de una necesidad básica, el derecho fundamental a la educación, no solo académica, sino también de valores, emocional y sistémica.

PadresConstruirnos y desarrollarnos como personas es mucho más que estudiar las materias curriculares, siendo esta parte también, por supuesto, de vital importancia. No podemos cerrar los ojos a la vida y sus enormes posibilidades.

Algunos ya estamos trabajando con ilusión e intencionalidad en que esto sea así, haciéndolo llegar a centros educativos.

Como madre comprometida con la educación de mis hijos, y como Pedagoga Sistémica, me encantaría que pudieran leer este post el mayor número de personas posible, sobre todo del entorno escolar, pues es una forma de contribuir en este cambio de mirada abierta y profunda de la educación.

Si te resuena y tienes oportunidad de hacérselo llegar a otras personas, por favor, hazlo.

¡Mil gracias por anticipado!

Hasta la próxima. ¡Vive y disfruta!

Begoña Poza Navarro.

 

 


2 Comentarios para Familia, docentes y alumnos: Pedagogía Sistémica.

Últimos Posts